EL TRABAJO DE PSICOMOTRICIDAD EN NUESTRO COLEGIO.

    Entre los criterios metodológicos y orientaciones didácticas que llevamos a cabo para  una mejor realización de las sesiones de psicomotricidad en Educación Infantil podemos destacar:
•          Su realización en un espacio cerrado, de pequeñas o grandes dimensiones (aula de psicomotricidad y gimnasio, o al aire libre.
•          Presentamos tres fases fundamentales en las sesiones: Fase inicial o calentamiento, fase principal, fase final o vuelta a la calma.
•          Las actividades se realizarán en forma de juego, con carácter lúdico (aprendizajes significativos), pues ningún concepto puede ser verdaderamente aprendido si no se ha vivenciado previamente.
El término psicomotricidad se divide en dos partes: ¿Psico? que se refiere a  la actividad mental de las personas y ¿motricidad? que responde a movimiento, ambos aspectos junto a lo afectivo, que siempre está presente en la actividad psicomotriz constituyen el proceso de desarrollo integral del niño.
Jean Piaget afirma que la inteligencia del niño se construye en base a la actividad motriz, es decir, a partir del movimiento. Señala que todo conocimiento y aprendizaje se centra en la acción que el niño ejerce sobre el medio a través de sus acciones, es por ese motivo que el objetivo principal de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices.
La educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:
El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí mismo.
Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de nociones básicas.
Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.
La educación psicomotriz es, por tanto, una actividad educativa en la que el movimiento natural y vivido se constituye en el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad del niño.
    Un buen trabajo psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil nos va a asegurar una evolución adecuada para realizar determinadas acciones y movimientos, así como la representación mental y conciencia de los mismos, preparando con éxito al niño/a para siguiente etapa educativa.

Metodología.
La metodología específica para la clase de psicomotricidad se basa en:
El juego: ensayar, tantear, comprobar en contacto con las cosas de un modo lúdico es el mejor camino para aprender.
La experimentación y el descubrimiento del mundo que rodea al/la niño/a.
La participación activa: puesto que queremos que los alumnos que realizan las sesiones se expresen corporalmente, se orienten en el espacio y descubran todas las formas de relación que pueden establecerse entre él, los compañeros y los objetos.
Las sesiones de psicomotricidad constan habitualmente diversos momentos:
1. Ritual de entrada: acordar o repetir normas, puesta en común de las inquietudes del día, recordar si es conveniente, aspectos o situaciones de la sesión anterior, etc.
En este momento realizaremos actividades sencillas de calentamiento motor, expresión
corporal, corros, juegos de presentación, integración, socialización, psicoafectivos, dramáticos, etc.
2. Propuesta de la sesión: actividades programadas como circuitos, juegos imaginativos y más o menos reglados, trabajo con los diferentes materiales disponibles (aros, pelotas, colchonetas, ladrillos, cuerdas, zancos, saquitos, telas, pañuelo, etc.), expresión corporal, movimiento dirigido, exploración libre del espacio por parte del propio niño/a, mediante juego libre, o juegos dirigidos que permitan dicha exploración…
El objetivo principal de este momento es que los niños/as se diviertan, aprendan a jugar
respetando las normas y utilicen su propio cuerpo como medio de comunicación y disfrute.
Finalmente se lleva a cabo la recogida del material usado entre todos/as.
3. Relajación, normalmente en círculo: en el que desarrollaran actividades de relajación, respiración (“vuelta a la calma”), intentando conseguir que el estado de excitación, tanto físico como mental producido durante la actividad, disminuya para obtener un buen rendimiento en las tareas posteriores.
También podemos incluir aquí, la toma de conciencia del trabajo realizado en la sesión.

Contenidos:
·         Las habilidades motrices que desarrollamos en la etapa de Educación Infantil:
A partir de los tres grandes aspectos organización de la motricidad, situamos las distintas adquisiciones motrices.
1-      Control y conciencia corporal. Todas aquellas habilidades referentes al dominio del cuerpo y su mejor conocimiento: actividades tónico-posturales y de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, respiración, relajación y percepciones sensoriales.
2-      Locomoción. Se parte de los movimientos elementales locomotores, considerados como los primeros movimientos voluntarios: reptación, gateo, trepa y ponerse de pie. Estos movimientos naturales, van tomando un criterio de especificidad derivado en lo que denominamos desplazamientos naturales (marcha y carrera), desplazamientos construidos y saltos.
3-      Manipulación. A partir de movimientos elementales manipulativos (alcanzar, agarrar, soltar, arrojar y atajar), se evolucionará hacia adquisiciones más complejas, denominadas lanzamientos y recepciones, habilidades que se derivan de los movimientos de arrojar y atajar, pero en un grado de maduración mayor.
Estas tres categorías, a su vez derivan en lo que se denominan Habilidades Genéricas (bote, conducciones, golpeos con pie y mano, fintas, desvíos etc.), que son habilidades para cuyo dominio se necesita un grado mayor de madurez y donde aparecen integradas en la misma habilidad, varias de las habilidades anteriormente mencionadas; así por ej., el bote, es una habilidad resultante de lanzar y recibir sucesivamente de manera coordinada, después de haber contactado la pelota con el suelo.
A su vez todas estas habilidades se desarrollan siempre en un espacio y en un tiempo determinado. Por tanto el conocimiento y dominio de las relaciones espacio-temporales, implicará que el resto de habilidades se ejecuten mejor. Dada la importancia del buen dominio del espacio y del tiempo (dentro del cual se sitúa el ritmo), trabajaremos estos como habilidades aparte, aunque estén presentes en todas las demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario